Luisa Calcumil, Admiradora de Aime Paine

Luisa Calcumil, miembro de la comunidad Mapuche Mujer Mapuche. Actriz Notable. Con la piel curtida por el sol y las manos marcadas por el trabajo. Sin vergüenzas ni dobleces, con la frente descubierta recorriendo nuestro territorio para entregar su mensaje. Un mensaje que no es nada más que su testimonio de vida, con el compromiso de no callar, de no admitir. No callar su origen, su identidad. No

p1

Algunas Palabras

Su obra fue intensa pero, lamentablemente, se truncó tempranamente y no han quedado plasmados demasiados documentos, grabaciones ó videos en primera persona, sólo hay disponible un disco digitalizado y poco más. Sin embargo hay bibliotecas, escuelas, complejos, coros y calles de la Provincia de Río Negro y una de las calles de Puerto Madero en Buenos Aires homenajean a esta mujer que llevó la cultura

p1

Religion Mapuche

Al describir las Creencias del pueblo mapuche, hay que señalar que no existen registros escritos de las antiguas leyendas y mitos antes de la llegada española puesto que sus creencias religiosas eran transmitidas en forma oral. Esto hace que sus creencias se caractericen por no ser totalmente homogéneas, presentando variaciones y diferencias entre las distintas etnias aculturadas por los mapuches,

p1

Aime Paine: una luchadora

Olga Elisa Painé, el nombre oficial de Aime Paine, nació en Ingeniero Huergo, una pequeña localidad de 6.500 habitantes situada en el Alto Valle de la Provincia de Río Negro.Ver Ingeniero Huergo en un mapa más grandeAimé, a través del canto se dedicó a rescatar y difundir la cultura Mapuche. Su sobrino y amiga, en el video cuentan sobre la fortaleza, la integridad y la humildad que la caracterizaban.

p1

El hablar de la Tierra. Lengua Mapuche

La situación sociolingüística del Mapudungun, respecto a quienes hablan la lengua es la siguiente:Es escaso el número de monolingües: por lo general hablan sólo Mapudungun los niños y ancianos.Hay mayoría de hablantes Bilingües Mapudungun-Castellano con diverso grado de dominio entre ambosEn todo este tiempo de búsqueda y pequeña investigación sobre la lengua, puedo decir que en Chile existe más preocupación

p1

La cultura mapuche en la actualidad: Imagenes y epigrafes

Antes de abordar el tema que me avoca debo aclarar que esta es la primera vez que escribo en un blog, he participado en otro leyendo, corrigiendo o comentando para el autor, pero tampoco era una tarea regular, lo hacía de amigo y cuando la ocasión se presentaba. Por lo que desconozco los detalles de este arte, al margen de los que se pueden leer o ver en tutoriales; pero entiendo que como toda tarea

p1

Aime Paine… Su tierra natal…

Aimé Painé nació un 23 de Agosto de 1943, en Ingeniero Luis A. Huergo, Río Negro. Fue nieta del gran cacique mapuche, el Ionco Painé.¿Cómo fueron migrando los mapuches, hasta ubicarse en tierras Argentinas?Los mapuches se ubicaron primeramente, hacia el Siglo XVI, entre los ríos Itata (Valle del Aconcagua) y el río Toltén, en Chile. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron hasta llegar

p1

Curiosidades de Aime Paine

Abandonada por su madre, separada de su comunidad, entregada a un orfanato.Con una voz privilegiada, cantaba en el coro de canto Gregoriano. Allí la escucha quién se va a convertir en su padre adoptivo.Años más tarde, durante una presentación del coro en el cual participaba, tomo conciencia de la necesidad de recuperar sus raíces. Al escuchar a las abuelas Mapuches, entendió porque amaba tanto el

p1

Su dulce voz abrazo el silencio

Así comienza el blog “Memorias de Rio Chico” relatando la partida de Aimé hacia un viaje sin retorno. Sus últimos momentos de lucha transcurrieron lejos de su tierra natal (Ingeniero Huergo – Rio Negro) en Asunción, Capital de Paraguay. Una hemorragia cerebral le quito la vida a los 44 años. Sin embargo, y tomando algunas de sus palabras a propósito de la lucha del Indígena Americano por

p1

Tecnologia de la Informacion y la Comunicacion:

El Pueblo MapucheTweet {lang: 'es-419'}Gracias a diversos proyectos impulsados por diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, los pueblos indígenas progresivamente han ido teniendo mayor y mejor acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Esto les ha permitido mejorar sus modos de producir contenidos culturales, fortalecer los vínculos

p1

Para los Mapuches la Musica no es una expresion artistica...

Es parte de su ritual religioso.No es habitual que usen la música para fiestas, ya que no es una comunidad festi

p1

Historia del pueblo Mapuche

También llamados araucanos por los españoles, el pueblo Mapuche es parte de nuestra cultura aborigen originaria del continente sudamericano.En el siglo XVI habitaron el sur del territorio chileno y el suroeste de nuestro país.De modo genérico, «mapuches» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua Mapuche o Mapudugun, y de modo particular el término se refiere a los mapuches de La Araucanía

p1

La Musica, su arma de lucha

Aime cultivó y desarrolló con originalidad la música de su pueblo, resguardando con celo la raiz y peculiaridad propia de nuestra cultura ancestral.¿Cómo era Aime?La llamaban "La Princesa". Era hermosa, de modales finos y con una voz que sobralía entre los grandes del canto. Sin embargo, nunca logró que le editaran un disco.Su orgullo indio, no aceptaba condiciones. No negociaba sus valores, sus costumbres

p1

Aime Paine: "la voz del pueblo Mapuche"

Palabras de Aime Paimé en Mapuche - Traducido por Beatriz Pichi Ma

p1