La situación sociolingüística del Mapudungun, respecto a quienes hablan la lengua es la siguiente:
  • Es escaso el número de monolingües: por lo general hablan sólo Mapudungun los niños y ancianos.
  • Hay mayoría de hablantes Bilingües Mapudungun-Castellano con diverso grado de dominio entre ambos
En todo este tiempo de búsqueda y pequeña investigación sobre la lengua, puedo decir que en Chile existe más preocupación y trabajo por el rescate de esta lengua, ya que en internet encontramos sitios dedicados a su enseñanza, videos, páginas, etc. que pertenecen a universidades o centros estatales, gubernamentales y asociaciones no gubernamentales


Miren este video que enseña desde la oralidad el derecho de alimentar a los hijos.



En cambio en Argentina los sitios o páginas encontrados en su mayoría corresponden a organismos del estado pero más que nada vinculados al turismo, haciendo mención al idioma y realizando traducciones sobre todo de los toponímicos de la zona.

Ejemplo de ellos son:
Todavía hoy se discute el tipo de escritura a utilizar, sin embargo se está haciendo hincapié en la recuperación de la oralidad, ya que algunos afirman que la escritura no tiene tanta importancia porque en realidad el Mapudungun nunca la tuvo. Los Mapuches no escribieron su lengua.






Mapundungun, Mapudungun, Chedungun, Mapuchedungun son algunos de los nombres con los que se conoce la lengua del Pueblo Mapuche.
Cada idioma representa una manera de ver el mundo. Cada palabra tiene significados especiales según la lengua en que se hable, así, una palabra que para nosotros designa una cosa en particular, puede no existir en otro idioma o tener un valor distinto.
Es fundamental rescatar el valor de las lenguas de los Pueblos Originarios ya que en ellas se encuentran las raíces de nuestro pueblo y muchas de las palabras que utilizamos comúnmente tienen su origen en estas lenguas.

Mapudungun significa "El hablar de la Tierra" , se dice que es una lengua aislada, porque no tiene parentesco con ninguna otra.
Actualmente lo hablan las comunidades Mapuches que habitan la zona sur de Argentina y Chile.



Ver Lengua Mapuche en un mapa


El Mapudungun es una lengua ágrafa en sus orígenes, es decir no tuvo escritura.
Recién en el año 1606, el padre jesuita Luis de Valdivia realizó la primera versión escrita, interpretando los sonidos a través de la lengua española.
Se compone de entre 27 a 29 sonidos y a pesar de que existen aproximadamente ocho formas dialectales según las regiones, hay cierta unificación en los sonidos, el problema se presenta al momento de escribirlo, es aquí donde hay diferentes versiones, tres son las aceptadas:

El Alfabeto Unificado: basado en el uso internacional del alfabeto latino, creado por la Sociedad Chilena de Lingüística en el año 1986.
Es el de uso común en las publicaciones y documentos

Casi todas las letras se pronuncian como en castellano, pero hay algunas que tienen pronunciación propia.


Kelü
rojo
Kurü
negro
Koñoll
morado
púrpura
violeta
Karü
verde
Kadü
gris
Kallfü
azul
Chod
amarillo
Lig, lüg
blanco
Kolü
marrón
café
castaño
Kelüchod
anaranjado
naranja
naranjo

rosado

beige



El Grafemario Raguileo: fue propuesto por Anselmo Raguileo Lincopil, lingüista, investigador y poeta mapuche.
Quién intentó diferenciarlo totalmente del español, tratando de preservar la pureza de los sonidos y para que gráficamente también se distinga.
Este grafemario es el que utilizan las Organizaciones Mapuches por ser el "más mapuche"
Cada fonema corresponde a un sólo grafema.

"Este sistema de escritura se apoya en cinco postulados. Estos son:
  • El alfabeto debe registrar todas las variantes fonológicas que haya en cada región
  • La relación que existe entre un grafema y el fonema que representa es convencional
  • La lengua materna debe ser considerada como la primera lengua
  • Todo pueblo que conserve su lengua tiene el derecho de adoptar el sistema alfabético que considere mas apropiado para su escritura
  • En el sistema alfabético no debe incluirse los alófonos de los fonemas que 125 representan pronunciaciones afectivas: meliorativas o peyorativas"


Azünchefe: Es el sistema de escritura propuesto por la CONADI, es el más moderno y de uso oficial en Chile. Reune características de los otros dos, pero es fuertemente rechazado por muchas comunidades mapuches entendiendo que no respeta la oralidad del idioma.
“El azunchefe es un esfuerzo mayormente técnico por escribir el mapunzugun, pero al agregar otros elementos, se distorsiona la lengua mapuche originaria. Desde el punto de vista pedagógico, el azunchefe no es la gramática óptima, pues no representa la realidad sonora del idioma”, dijo el docente bilingüe Desiderio Catriquir en el año 2005.
Pero es en este sistema que fue realizada la versión

Windows® XP Mapudungun Peniewün kütxün






2 Responses so far.

  1. Muy interesante la información que se presenta aquí...Felicitaciones.

  2. No me imaginé que hubiera un Windows XP en ese idioma!!!

Dejá un comentario